VIII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado
Análisis histórico del
narcotráfico en Colombia
Del 29 al 31 de octubre de 2003
Con el apoyo de:
Ministerio de Cultura
Ministerio del Interior y Justicia
Museo Nacional de Colombia
Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia
Embajada de España en Colombia
Embajada de Estados Unidos en Colombia
Embajada de México en Colombia
Análisis histórico del narcotráfico en Colombia
29 al 31 de octubre del 2003
Auditorio Teresa Cuervo Borda
Museo Nacional de Colombia
El gobierno nacional a través del Museo Nacional de Colombia organiza la VIII Cátedra Anual de Historia «Ernesto Restrepo Tirado» Análisis histórico del narcotráfico en Colombia
Objetivo general
Con la VIII Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado, el Museo Nacional de Colombia pretende propiciar un espacio de reflexión sobre la historia de los procesos de producción, comercialización y consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, los cuales se reúnen actualmente bajo el término de narcotráfico, y la incidencia que ellos han tenido en la configuración y reconfiguración de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales de la nación colombiana desde mediados del siglo XX hasta el presente.
Programa
Miércoles 29 de octubre
Conferencias inaugurales
Después de un siglo de esfuerzos para controlar el tráfico de drogas, ¿podemos ser optimistas?
Por David Musto. Profesor de psiquiatría infantil e historia de la medicina. Miembro de la Universidad de Yale desde 1969. Su trabajo en historia social se ha enfocado al desarrollo de políticas de salud en temas como el alcohol, los narcóticos, el SIDA y la familia. El Dr. Musto es ampliamente conocido por su libro La enfermedad americana: orígenes del control de narcóticos, publicado originalmente en inglés en 1973, con posteriores reediciones y versiones en español.
México, Colombia y las drogas ilegales: variaciones sobre un mismo tema
Por Luis Astorga. Doctor en sociología de la Universidad de París, investigador titular de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y coordinador de la Cátedra UNESCO Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas, IISUNAM. Ha hecho varias publicaciones sobre el tema, siendo la más reciente Drogas sin fronteras [Grijalbo, 2003].
Panel I
De alucinógenos, estimulantes y psicotrópicos a narcóticos
El primer panel busca generar una reflexión en torno a las distintas plantas y sustancias que hoy se agrupan bajo el nombre de narcóticos, su presencia e importancia en la historia del país y cómo se dio el proceso de definición, en virtud del cual ahora se las concibe como peligrosas y se las incluye dentro de un fenómeno de incidencia internacional: el narcotráfico. Por ello, en este panel se le da la palabra a antropólogos e indígenas para que hagan una mirada del tema del cultivo y la producción de sustancias psicoactivas desde una perspectiva más amplia, que explore los significados que han tenido y que aún conservan para diferentes culturas, así como las nuevas alternativas de uso.
Moderadora:
Myriam Jimeno, antropóloga, profesora asociada de la Universidad Nacional, investigadora del Centro de Estudios Sociales, CES.
La coca en el Amazonas: una perspectiva botánica, cultural e histórica
Por Juan Echeverry. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Leticia
La coca: su importancia tradicional dentro de la etnia Uitoto
Por Oscar Román Jitdutjaaño y Alicia Sánchez, ancianos de la etnia uitoto
Usos alternativos de la planta de coca
Por David Curtidor, coordinador del Proyecto Coca Nasa, del Resguardo de Calderas, Cauca
Perspectiva histórica del consumo de sustancias prohibidas
Por Andrés López, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia
Producción, consumo y salud pública
Por Ismael Roldán, médico psiquiatra de la Universidad Nacional; Premio Nacional de Ciencias Humanas y Sociales 'Alejandro Angel Escobar' 1995; asesor del Instituto Nacional de Salud
Panel II
Jueves 30 de octubre
Ciclos de producción y territorio
El objetivo central de este panel es estudiar las dinámicas de los territorios y las rutas a través de las cuales se llevan a cabo el cultivo, la producción, el procesamiento y la comercialización de la coca, la amapola y la marihuana. Igualmente, se tratarán las dinámicas sociales, en algunos casos conflictivas, que se originan a partir de la ocupación y uso del territorio, generalmente en zonas de poca presencia estatal.
Moderador:
Carlos Ariel Ruiz Sánchez, sociólogo de la Universidad del Valle e investigador
La guerra por el territorio: el narcotráfico como un problema de control territorial
Por Teófilo Vasquez. Sociólogo Universidad Nacional, investigador CINEP
Colonización, coca y movimiento social
Por María Clemencia Ramírez, investigadora del Instituto Colombiano de Antropología
e Historia, Icanh, y profesora de cátedra de la Universidad de los Andes
Los cultivos ilícitos. Evolución histórica y territorio
Por César Ortiz, profesor-investigador de la Facultad de Estudios Ambientales y
Rurales, Pontificia Universidad Javeriana
Conflicto agrario y expansión de los cultivos de uso ilícito
Por Henry Salgado Ruiz, sociólogo, maestro en Estudios Amazónicos, investigador del CINEP y del Icanh
Panel III
Cultivos ilícitos, narcotráfico y economía
El tercer panel continúa con el análisis de los cultivos ilícitos y su incidencia en el sector agrario, a la vez que propicia una discusión sobre efectos sociales, políticos y ambientales de las medidas encaminadas a su erradicación; también se presta una atención especial a los efectos que tiene sobre la economía nacional la presencia de dineros provenientes del tráfico de sustancias ilícitas.
Moderador:
Manuel Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes en política pública y política ambiental. Fue primer Ministro del medio ambiente
Perspectiva crimonológica del narcotráfico en Colombia
Por Luis Fernando Torres Castañeda, abogado especializado en derecho penal
Erradicación forzosa, política antidrogas y conflicto: ¿un nuevo enfoque global?
Por Ricardo Vargas, sociólogo, director de Acción Andina Colombia, investigador asociado de TNI, con sede en Amsterdam
De la incidencia del narcotráfico en los ochenta a la apertura y las políticas de erradicación en los noventa
Por Ricardo Rocha, profesor de economía de la Universidad de los Andes
Los efectos de las drogas ilegales en Colombia: de una bonanza bienvenida a la crisis social
Francisco Thoumi, economista de la Universidad de los Andes, Ph.D. de la Universidad
de Minnesota; investigador independiente
Panel IV
Viernes 31 de octubre
Narcotráfico, política y sociedad
La intención central de este panel será explorar la manera como el narcotráfico genera configuraciones y reconfiguraciones en el ámbito cultural y social colombianos; luego se ocupa de llevar a cabo un balance de las discusiones y propuestas actuales en torno al tema del consumo de las drogas ilícitas
Moderadora:
Por María Clemencia Ramírez, investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia y profesora de cátedra de la Universidad de los Andes.
El narcotráfico y la espiral de las violencias
Por Fernando Cubides, sociólogo, profesor de la Universidad Nacional
Impacto del narcotráfico en la cultura colombiana
Por Alonso Salazar, periodista de la Universidad de Antioquia; fundador de la Corporación Región de Medellín, orientada a la investigación y el desarrollo social. Autor de No nacimos pa' semilla, Mujeres de fuego y Pablo Escobar
El debate entre criminalizadores y liberalizadores: ¿es sobre drogas o entre ideologías?
Por Francisco Thoumi, economista de la Universidad de los Andes, Ph.D. de la Universidad de Minnesota, investigador
Elementos de una nueva política pública sobre las drogas ilícitas: entre la cero tolerancia y la legalización. Proyectos 'Tasa retributiva al consumo de drogas' y 'Ciudades gemelas contra la droga y la pobreza'
Por Santiago Fandiño, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID, Universidad Nacional
Panel V
Las organizaciones del narcotráfico y las dinámicas internacionales
El último panel hace una mirada a las organizaciones del narcotráfico, cuyo accionar desborda por completo las fronteras nacionales, involucra a los demás países de la región y del mundo; explora la manera como se han articulado con la economía global y las políticas de carácter internacional que se definen en torno al narcotráfico
Moderadora
Diana Marcela Rojas, filósofa de la Universidad Nacional, candidata al Doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, investigadora del IEPRI y experta en temas de política internacional
Las organizaciones del narcotráfico en la perspectiva histórica del capitalismo
Por Pablo Cáceres, abogado y profesor de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en criminología y maestría en historia; expresidente de la Corte Suprema de Justicia, exconsejero de Estado, expresidente del Consejo Superior de la Judicatura
Las redes del narcotráfico: Cuba, de los años 20 a los 50
Por Eduardo Sáenz Rovner, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas e investigador del Centro de Estudios Sociales, CES
Transformación de las organizaciones de narcotraficantes: carteles, rutas y redes
Por Adolfo Atehortúa, profesor del departamento de Ciencias Sociales y director del CIUP
El narcotráfico, las políticas antidrogas y la situación de las fronteras. De los problemas a las propuestas.
Por Ricardo Soberón, abogado peruano, analista en materia de seguridad, drogas y Amazonía
El narcotráfico convertido en un asunto de seguridad nacional y las nuevas intervenciones
Por Cesar Torres del Río, historiador (Ph.D.) de la Pontificia Universidad Javeriana
Informes e inscripciones
Museo Nacional de Colombia
División Educativa y Cultural
Carrera 7 No. 28 - 66
Tel: (1) 334 8366, exts. 302/303/304
Fax: (1) 337 4134/ (1) 334 8366, ext. 300 Bogotá, D.C.
educativa@museonacional.gov.co
Las inscripciones estarán abiertas a partir del lunes 6 de octubre, de lunes a viernes entre las 8:30 a.m. y las 5:00 p.m., hasta el viernes 24 de octubre.
Valor de la inscripción
Público general $140.000
Profesores universitarios, investigadores independientes acreditados
y miembros de ONGs $120.000
Profesores de básica primaria, básica secundaria, media vocacional y periodistas $90.000
Estudiantes y líderes comunitarios acreditados $60.000
Cupo limitado
Se constatará la acreditación de la persona que se inscriba, mediante la presentación del carné vigente o del documento de una institución que la certifique.
Certificado
El Museo Nacional de Colombia expedirá un certificado de asistencia al finalizar la Cátedra.
Memorias
Las memorias de este evento serán recopiladas, editadas e impresas.